Sobre
Un pilón, herramienta tradicional femenina para la preparación de café, granos y remedios medicinales.
La Virgen de los Remedios
Un encuentro entre pueblos de la cañada.
Sanadores
Sanadores: descolonizando el conocimiento dentro de las tradiciones afroindígenas es un proyecto de investigación colaborativo que surge de nuestras experiencias solidarias junto a comunidades indígenas, afrodescendientes y afro-indígenas en Cuba, la República Dominicana, Puerto Rico y el Pacífico Noroeste de los Estados Unidos.
El proyecto se ha completado en dos fases. En la primera fase nos concentramos en las curanderas caribeñas viviendo en el Caribe y el Pacífico Noroeste de Estados Unidos. Publicamos la página web original de humanidades digitales Caribbean Women Healers (Sanadoras caribeñas) en la primavera del 2020. En la segunda fase pusimos las entrevistas con curanderas caribeñas en conversación con otras comunidades indígenas y negras en el Pacífico Noroeste (PNW) y publicamos la versión en español de la página web. Esta segunda fase ahora se conoce como Sanadores y se lanzó en la primavera del 2024.
En estos tres años también aumentamos nuestra colección de entrevistas en Puerto Rico y el Pacífico Noroeste; ampliamos la colección visual etnobotánica; incorporamos una colección de entrevistas con dominicanes que mantienen rituales de sanación en torno a la figura de Ogún -un misterio u orisha afrodescendiente-; incluimos más intencionalmente a personas de dos espíritus y hombres cisgénero; añadimos más herramientas educativas multimedia en la sección de Recursos; revisamos la bibliografía, incluyendo una guía de lecturas para estudiantes de escuela primaria; publicamos un libro electrónico en español; y la nueva sección Conversa’o-cuya pestaña está en el menú arriba-comparte ensayos y reflexiones digitales multimedia en inglés y español escritos originalmente por nuestro equipo de investigación, el equipo de humanidades digitales e interlocutores en el Caribe y el PNW.
En nuestras conversaciones con curanderes año tras año llegamos a comprender que les sanadores están integrades en la práctica cotidiana de mantener vivo el conocimiento ecológico tradicional; y que los poseedores de conocimientos tradicionales son elles mismes sanadores que restauran tierras y comunidades que enfrentan el embate de la colonización. Todes les entrevistades, sin importar dónde se encuentren o cómo se identifiquen, están comprometides con la curación de pueblos, tierras y aguas a través de la revitalización de las historias, ceremonias, conocimientos medicinales y prácticas ambientales de las comunidades vilipendiadas, descartadas y vigiladas por las instituciones coloniales.
Un poco sobre nuestra historia . . .
En 2016, después de cuatro años de conocer y pasar tiempo con mujeres caribeñas que mantienen vivas tradiciones de sanación afro-indígenas, indígenas y afrodescendientes, nos inspiramos a conceptualizar un proyecto para valorizar sus conocimientos en un mundo donde las nociones eurocéntricas de salud y medicina los descartan. A medida que llevamos a cabo el proyecto, las mujeres que entrevistamos y documentamos aquí han articulado un deseo colectivo de compartir sus conocimientos en un momento en que la migración interrumpe las formas en que sus comunidades transmiten sus saberes a través de las generaciones.
En nuestras conversaciones con estas mayores, nos dimos cuenta de que existe una vía poderosa para la difusión del conocimiento dentro de las humanidades digitales. Junto con el equipo de Saberes Digitales de la Biblioteca de la Universidad de Oregón (UO), este sitio web se construyó para brindar acceso a nuestras entrevistas. Además, nos dimos cuenta de que podíamos desarrollar una guía etnobotánica de sus jardines y compartir información que sus comunidades, tanto en las islas como en la diáspora, podrían acceder a lo largo del tiempo. En segundo lugar, nos dimos cuenta de que les estudiantes, el público en general y les investigadores también podrían beneficiarse de cómo la página web comparte métodos tradicionales de curación y producción de conocimiento.
Los estudios sobre las diásporas caribeñas siguen privilegiando la costa este, Chicago y Florida. Y los estudios que analizan historias de afrodescendientes, indígenas y afroindígenas en el PNW a menudo no tienen en cuenta las diásporas caribeñas. Como mujeres caribeñas que vivimos en el PNW, nos dimos cuenta de que nuestras comunidades diaspóricas caribeñas son invisibles. El Proyecto Sanadores reconoce cómo sustentamos las prácticas curativas tradicionales a través de viajes constantes entre las islas y el PNW. Nuestra esperanza es que Sanadores cree nuevas oportunidades de investigación en la región; que podamos servir y apoyar mejor a las comunidades que a menudo sienten un profundo sentimiento de pérdida cultural, aislamiento y desplazamiento tan lejos de casa y de otres caribeñes. También es esencial nombrar los conocimientos tradicionales de los indígenas, afrodescendientes y afroindígenas caribeñes para contrarrestar cómo nuestras formas de ser y conocer pueden ser fácilmente descartadas por las ideas dominantes en Estados Unidos de indigeneidad y negritud; lo cual puede empeorar las experiencias de aislamiento y exclusión cultural de las comunidades caribeñas en el PNW.
Al poner en conversación sanadores indígenas, afrodescendientes y afro-indígenas caribeñes y no caribeñes, la segunda fase de la página web coloca a los pueblos caribeños en un conjunto de redes inesperadas pero reales de solidaridad y parentesco con otras comunidades en la región. También reproduce en cierta forma intercambios de conocimientos ocurriendo recientemente a través de viajes de líderes indígenas, afrodescendientes y afro-indígenas del PNW al Caribe y América Latina, tales como un viaje a la República Dominicana en 2022 entre líderes ambientales tribales, caribeñes, afro-estadounidenses y mexicanes del PNW y una reciente delegación de mujeres indígenas y afro-indígenas del PNW a Brasil en 2024.
Nombrar esta presencia caribeña en el PNW se ha vuelto aún más significativo después de que el huracán María devastó a Puerto Rico en 2017 y la presencia de puertorriqueñes en el PNW aumentó drásticamente; mientras encontramos empresas dominicanas que permiten a les inmigrantes dominicanes enviar remesas a sus hogares desde Oregón y Alaska; a medida que cubanos se reubican aquí en oleadas de inmigración más recientes en los últimos veinte años; mientras restaurantes, quioscos y otros negocios de comida cubana, dominicana y puertorriqueña traen a la región su cocina única, junto con haitianes, jamaicanes, guyaneses y trinitenses.
Sobre nuestro enfoque . . .
Nuestro compromiso con la descolonización informa nuestra conceptualización y valorización del conocimiento en las Américas. Nuestra metodología interrumpe las prácticas de documentación eurocéntricas y elitistas que privilegian la autoridad de la etnógrafa al tiempo que relegan a nuestras comunidades a un segundo plano. Todo el trabajo producido a partir de nuestro tiempo con estes sanadores requirió que empujáramos contra los límites de lo que los marcos occidentales consideran racional o razonable. Para involucrarnos en la curación y el cambio social desde la perspectiva de les sanadores afro-indígenas, no solo teníamos que observar lo que estábamos experimentando y lo que nos decían, también teníamos que examinar nuestras propias creencias, valores y experiencias de lo que es el mundo. Tuvimos que dejar de lado nuestra formación como “expertas” para entender que estábamos siendo testigos y recibidas en mundos enteros de los cuales no sabíamos nada. Este trabajo nos pide que nos involucremos en actos de descolonización, teorizando en conversación con aquellos sitios de producción de conocimiento que tanto les colonizadores como les pensadores anticoloniales seculares han vuelto ilegibles.
Este trabajo busca tanto interrogar como interrumpir la mirada colonial que históricamente vilifica y degrada a nuestres mayores como “incultes”, “simples” o “primitivas”, y que considera su conocimiento simplemente “folklore”, “religión popular” o “superstición.” Lo que estas palabras y esta mirada no explican son las muchas formas en que elles crean significado en sus vidas y en las vidas de sus familias y comunidades, a través del conocimiento de la tierra y la medicina. Lo que estas palabras y esta mirada no explican son las formas en que las epistemologías occidentales privilegian la autoridad masculina, el lenguaje escrito, el aprendizaje escolar y la riqueza producida a través del capitalismo extractivo. Como dice el refrán afroamericano, “Estos viejos saben qué hora es.” Con el fin de interrumpir la mirada colonial que históricamente ha vilificado a les sanadores afro-indígenas, conversamos con elles de manera directa y reconocimos activamente su rol social como productores de conocimiento. Nosotras, dos mujeres con doctorados, entendíamos que nuestras carreras eran “papel mojado” si nos acercábamos a la relación con les mayores con una actitud de que ya sabíamos más que elles. Entonces, caminamos humildemente para poder aprender y ser educadas sobre el conocimiento que se ha conservado durante generaciones.
Sus conocimientos y perspectivas nos ofrecen herramientas, a través de la narración, las modalidades de curación, la artesanía, la danza, los rituales y la música, para enfrentar el racismo, las inequidades de género, la xenofobia y las amenazas muy reales que produce el acceso limitado a la atención médica. Al documentar las formas en que les sanadores conceptualizan y producen conocimiento, brindamos acceso y validamos sistemas epistémicos que históricamente han sido silenciados o devaluados; reconocemos cómo esos sistemas epistémicos han permitido el empoderamiento de les indígenas, afro-indígenas y afro-descendientes en diferentes contextos; y abrimos espacios para reflexionar sobre cómo los métodos de curación derivados de las tradiciones indígenas, afro-indígenas y afro-descendientes responden a preocupaciones sociales contemporáneas.
Dra. Ana-Maurine Lara y Dr. Alaí Reyes-Santos, y Bibliotecas de UO